top of page

Director: Sebastián Videla

Área De Capacitación
y Entrenamiento

Pensando en el rol del Fiscal

UBA_edited_edited.jpg

NUEVO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN LITIGACIÓN ORAL ADVERSARIAL Y JUICIO POR JURADOS PARA FISCALES, QUERELLANTES Y ABOGADOS DE LA VÍCTIMA

Director: Javier Buján
Subdirectores: Walter Horacio Fernández y Marcelo Varona Quintián
Coordinadores Generales: Sebastián Videla y Carolina Aneley Zanni

Modalidad de cursada: virtual

Modalidad de examen:

Los participantes de este curso serán evaluados a través de su participación en el ejercicio de una serie de prácticas que tendrán relación con las distintas asignaturas, para finalmente, ser evaluados de manera integral en el curso final especialmente destinado a la práctica profesional de la litigación penal.

Modalidad de aprobación: Trabajo final integrador

Objetivos

Objetivos generales:

Contribuir al mejoramiento de la formación profesional de los profesionales del derecho que aspiren o se desempeñen en el Ministerio Público Fiscal, así como también a aquellos que deseen asumir la representación y rol de acusador particular o abogado de la víctima, sea en forma particular o actuando desde otros estamentos del Estado.
Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal mediante el intercambio con docentes referentes de la materia de nivel nacional e internacional desde el particular rol de llevar adelante la acusación.
Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal para los acusadores públicos y privados en representación de los derechos de las víctimas a partir de la vigencia de la ley 27372 en el juicio penal tradicional y en el Juicio por Jurados.
Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso en el Juicio por Jurados así como la adquisición de las técnicas de litigación que impone una nueva forma de juzgamiento por jurados populares.
Objetivos específicos:

Abordar los lineamientos constitucionales y convencionales del proceso penal; los nuevos desafíos en el proceso penal; las implicancias del principio acusatorio y de un proceso adversarial.
Desarrollar una visión estratégica de los casos; de la bilateralidad y contradicción; la imparcialidad del juez y la presunción de inocencia, a través de la conexión de lo fáctico con las categorías jurídicas.
Favorecer la adquisición de destrezas para presentar un caso en juicio; interrogar y contrainterrogar a un testigo o perito; introducir la evidencia física, formular las alegaciones pertinentes.
Fortalecer la elaboración de estrategias para la litigación de casos de violencia de género, así como el uso de testigos expertos.
Justificación

A la fecha no existe a nivel nacional ninguna instancia de formación profesional que esté dirigido al singular rol del Fiscal y de los abogados que ejercen la representación de los intereses de la víctima regulados como marco en la ley 27372, que amplía notoriamente los roles y atribuciones de la misma, con directa implicancia en el juicio oral y en particular en el juicio por jurados.

La singular y única tarea de llevar adelante la acusación como titular de la acción pública al Ministerio Público Fiscal le impone la estructuración de toda su teoría del caso a partir de la misma, en un rol absolutamente diferenciado de la función del Juez como tercero imparcial e incluso de la defensa que no requiere necesariamente del triunfo de su propia teoría para ganar el caso, sino que incluso la mera duda razonable será favorable a sus intereses, en un contexto donde siendo la regla la unanimidad para la decisión de los casos graves en casi todas la provincias argentinas, bastará un sólo voto de un jurado en contra para dar tierra con los intereses de la sociedad y de la víctima.

Así una verdadera capacitación con rigor profesional no puede estar basada en consideraciones generales comunes en parte a los litigantes y al juez, sino que debe ajustarse a la misión del acusador en particular, para quién incluso se encuentra harto restringido el derecho al recurso.

Curso "Juicio por Jurados" -CABA-

MATERIAL MENCIONADO DURANTE EL CURSO

Sebastián Videla

Walter Fernández

Rubén Chaia

Material de la clase del Dr. Rubén Chaia

Otros materiales citados

Evidence Code California​

PROGRAMA

SESIÓN 1

SESIÓN 2

Captura de pantalla 2023-10-25 a la(s) 0

Gestión de incidentes críticos y toma de rehenes

Solicite una capacitación para su grupo u oficina​

Formulario de solicitud

Si usted considera que su oficina o un grupo de fiscales, colaboradores o empleados, necesitan capacitarse sobre alguna temática, puede solicitarlo a través del formulario que encontrará en link.

IMG_3341_edited.jpg

CURSO ACTIVO EN PROGRESO-FINALIZA 4-7-2023

CURSO JUICIO POR JURADOS PARA MINISTERIOS PÚBLICOS FISCALES

Material de la clase del Dr. Rubén Chaia

Powerpoint Dr. Walter Fernández

Evidence Code California​

Los fiscales, funcionarios y empleados del Ministerio Público tienen una responsabilidad específica que no tienen las otras partes del proceso.  Un compromiso con la verdad, la víctima, la sociedad, El respeto y obligación de asegurar las garantías judiciales.  Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional, las Convenciones Internacionales, promover el bienestar y el interés general de la comunidad.

Ser un buen fiscal no es solo ser un buen litigante.  Formamos fiscales.

capacitación en Juicio por Jurados Chubut

PROGRAMAS

Juicio por Jurados

INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL CENTRO DE FORMACIÓN JUDICIAL DE LA CABA

Nociones básicas de Criminalística
e Investigación Criminal

DURACIÓN: 2 horas reloj
CAPACITADOR: Dr. Antonio Ferreras
OBJETIVOS:
Introducir al asistente en la Criminalística como ciencia auxiliar en un proceso penal. Este módulo es introductorio a las distintas materias periciales que se abordarán en otros cursos.
Conocer algunos principios básicos de la Criminalística y exponer la importancia de los distintos contenidos, tanto para contribuir al esclarecimiento de un hecho, como para apoyar científicamente la argumentación jurídica.
Tomar conciencia que el conocimiento de las distintas materias criminalísticas permiten dominar la litigación.
CONTENIDO
Nociones básicas de Criminalística e Investigación Criminal. Teoría de la transferencia, método analógico-confrontativo, principio de identidad.
Abordaje de la escena del crimen, inspección ocular técnica. Distintos supuestos, lugares cerrados y abiertos. Primarios y secundarios. Diferencias entre Iugar del hecho y escena del crimen

 

Levantamiento de
huellas papilares

DURACIÓN: 2 horas reloj
CAPACITADOR: Lic. Ricardo Rojas
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los procedimientos y los métodos estandarizados a nivel local e internacional
del levantamiento de huellas papilares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer los aspectos fundamentales de la dactiloscopia.
Familiarizarse con las técnicas básicas de revelado y el levantamiento de huellas dactilares latentes.
Determinar el procesamiento posterior de las evidencias.
CONTENIDO:
El levantamiento de huellas papilares, distintos supuestos. Tipos de reactivos acorde a la superficie continente. Importancia del examen físico previo. Procesamiento posterior de las evidencias. Proceso de valoración de los rastros en base a su potencialidad para la identificación. La identidad físico humana establecida en papiloscopía. Los casos de Locard. Tabla de Santamaría. Gráfico demostrativo de igualdad dactiToscópica. EÍ sistema Afis. Análisis de casos.

 

Medicina Forense: Heridas de arma de fuego - Lugar del hecho 

DURACIÓN: 8 horas reloj
CAPACITADOR: Dr. Carlos Lazarino
OBJETIVO GENERAL:
Profundizar conocimientos específicos de medicina
forense y analizar aspectos médicos en el lugar del hecho 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar orificios de entrada y de salida de heridas de armas de fuego y sus lesiones.
Conocer los procedimientos de protección y preservación del Iugar del hecho.
Adquirir conocimientos de los procedimientos previos a la autopsia 
CONTENIDO:
Heridas de arma de fuego:
Definición, clasificación, nociones sobre calibres, cartuchos (vainas, fulminantes y puntas). Fuerza viva. Pólvoras. Avancarga.
Orificio de entrada de proyectil de arma de fuego (OE): Forma, dimensiones, características OE, campo circundante.
Trayectoria de los proyectiles de arma de fuego. Orificios de entrada especiales.
Proyectiles migratrices.
Orificio de salida de arma de fuego (OS)
Orificio de salida especiales. Lesiones por proyectiles múltiples.
Diagnóstico diferencial entre OE, OS y otros.
Procedimientos de protección y preservación del Iugar del hecho Aspectos médicos en el lugar del hecho
Preservación.
Metodología.
Intervalo post mortem.
Lesiones.
Casos especiales.
Ocultamiento del cadáver, descuartización, inhumación. Trasporte del cadáver.
Procedimientos previos a la operación de autopsia.

Peritaje de 
Accidentología Vial

DURACIÓN: 2 HORAS
CAPACITADOR: DRA. Gabriela De Paulis
OBJETIVO GENERAL:
Aprender sobre accidentología vial y los recursos disponibles en materia pericial para determinar la mecánica del hecho y demás circunstancias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aprender qué puede determinar la pericia accidentológica y los fundamentos científicos en los que se sustenta.-
Aprender cuáles son los elementos que debe tener en cuenta el perito, cuáles son los datos o rastros que deben relevarse en el Iugar del hecho y cuáles pueden ser obtenidos con posterioridad.
Aprender a preservar esos rastros. El apoyo de las mediciones, fotografías y descripciones.
Conocer tiempos de percepción y reacción.
Uso de tablas y fórmulas de cálculo. -
CONTENIDO:
El peritaje de accidentología Vial . Aspectos reconstructivos del su ceso. Relevamiento del Lugar del hecho. Determinaciones posibles, carácter participativo de los rodados. Determinaciones sobre velocidades a partir de distintos datos. Tablas existentes.
Desarme analítico del fenómen o vial: factor human o, ambiental y vehicular. Huellas de frenado y derrape.
Tiempos de percepción y reacción. Factores que inciden en el enlentecimiento de los tiempos.

bottom of page